IMPERIO GRIEGO

Para alumnos de la Extraescolar de Historia y Arqueología del CMR RINCON

Temario: Antigua Grecia (Secundaria)


1. Historia política de Grecia

  • Grecia arcaica (c. 750–500 a.C.): Periodo en que surgieron las polis (ciudades-Estado) y se expandió la colonización griega por el Mediterráneo. Comienza tradicionalmente con la primera Olimpiada en 776 a.C., tras la llamada Edad Oscura. En esta época se desarrollaron instituciones políticas básicas y el poder estuvo en manos de aristocracias; muchas polis pasaron de monarquías a gobiernos oligárquicos. Se considera que la época arcaica termina alrededor del 510 a.C., con la caída del último tirano en Atenases.wikipedia.org.
  • Grecia clásica (500–323 a.C.): Etapa de mayor esplendor de las polis griegas, especialmente Atenas y Esparta. Inicia tras las Guerras Médicas (~500 a.C.) y abarca el siglo V y IV a.C. Atenas desarrolla la democracia y lidera la Liga de Delos, mientras Esparta encabeza la Liga del Peloponeso. Este período incluye el apogeo cultural (filosofía de Sócrates, tragedias de Sófocles, etc.) y termina con la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C., que marca la transición hacia la era helenísticaes.wikipedia.org.
  • Época helenística (323–146 a.C.): Comienza tras la muerte de Alejandro Magno en 323 a.C. y se caracteriza por la difusión de la cultura griega por un vasto territorio (Grecia, Egipto, Oriente Medio y Asia Central). El imperio de Alejandro se dividió entre sus generales (diádocos), formándose reinos helenísticos como Egipto ptolemaico, Imperio seléucida (Asia) y Macedonia antigónidaes.wikipedia.org. Las polis griegas perdieron independencia pero siguieron existiendo bajo influencia de estos reinos. El período helenístico concluye con la conquista romana de Grecia en 146 a.C., que puso fin a la soberanía política griegaes.wikipedia.org.
  • Evolución de las polis: La polis era la unidad política central de la Antigua Grecia. Cada polis consistía en una ciudad (generalmente amurallada, con una acrópolis o ciudad alta con templos, y un ágora o plaza pública central) y un territorio agrícola alrededorcervantesvirtual.com. Las polis eran independientes entre sí, con sus propios gobiernos, leyes y monedas. Al inicio muchas eran monarquías, pero en la época arcaica la mayoría se convirtieron en aristocracias o oligarquías de nobles terratenienteses.wikipedia.org. En algunos casos hubo gobiernos de tiranos (gobernantes que tomaban el poder por la fuerza, a veces con apoyo popular) y, excepcionalmente, evolucionaron hacia formas más participativas como la democracia en Atenas.
  • La democracia ateniense: Atenas desarrolló en el siglo V a.C. el primer sistema democrático conocido. Tras las reformas de Clístenes (~508 a.C.), se estableció un gobierno donde los ciudadanos varones podían votar directamente en la Asambleaes.wikipedia.org. Las instituciones atenienses incluían la Ekklesía (Asamblea popular), la Boulé (Consejo de 500 ciudadanos) y tribunales populares. Solo participaban ciudadanos hombres adultos que hubieran cumplido el servicio militar; quedaban excluidos mujeres, esclavos y extranjeroses.wikipedia.org. Aunque la democracia ateniense era directa pero limitada (aproximadamente 10-15% de la población eran ciudadanos), fue un sistema político innovador y referente históricoes.wikipedia.org. Bajo líderes como Pericles, Atenas vivió un período de esplendor político y cultural a mediados del siglo V a.C.
  • Guerras Médicas (Grecia vs. Persia): Serie de conflictos entre las polis griegas y el Imperio Persa, a comienzos del siglo V a.C. Cuando el rey persa Darío I intentó invadir Grecia, fue derrotado por Atenas en la batalla de Maratón (490 a.C.)es.wikipedia.org. Diez años después, Jerjes I lideró una segunda invasión: los espartanos resistieron heroicamente en el paso de las Termópilas (480 a.C.) antes de ser superadoses.wikipedia.org, pero los griegos lograron una gran victoria naval en Salamina (480 a.C.) y finalmente vencieron a los persas en Platea (479 a.C.)es.wikipedia.org. Tras estas victorias, las polis griegas, lideradas por Atenas, expulsaron definitivamente a Persia de Europa y liberaron las ciudades jónicas de Asia Menores.wikipedia.org. Las Guerras Médicas consolidaron a Atenas como potencia naval y marcan el inicio de la hegemonía ateniense.
  • Guerra del Peloponeso (431–404 a.C.): Conflicto civil que enfrentó a la Liga de Delos liderada por Atenas contra la Liga del Peloponeso encabezada por Espartaes.wikipedia.org. Duró casi 27 años con treguas intermitentes. Atenas, poderosa en el mar, sufrió un duro golpe con la peste de 430 a.C. y la desastrosa expedición militar a Sicilia (415-413 a.C.)es.wikipedia.org. Finalmente, Esparta (con apoyo financiero persa) logró cortar las rutas de suministro de Atenas y derrotó a su flota en Egospótamos (405 a.C.)es.wikipedia.org. En 404 a.C. Atenas se rindió: perdió su imperio, sus murallas fueron derribadas y la democracia fue brevemente reemplazada por un gobierno oligárquico impuesto por Espartaes.wikipedia.org. La guerra debilitó a todas las polis griegas, dejando a Grecia fragmentada y vulnerable.
  • Conquista macedónica de Grecia: Tras la guerra del Peloponeso, las polis quedaron exhaustas. En el siglo IV a.C. surgió Macedonia como nueva potencia bajo el rey Filipo II. Filipo modernizó su ejército e intervino en los asuntos griegos, enfrentándose a Atenas y Tebas. En la batalla de Queronea (338 a.C.), Filipo II derrotó decisivamente a la alianza de atenienses y tebanoses.wikipedia.orges.wikipedia.org, poniendo fin a la independencia de las polis. Filipo unió a casi toda Grecia bajo la Liga de Corinto (alianza forzada de las polis bajo hegemonía macedonia)es.wikipedia.org. Su asesinato en 336 a.C. impidió que liderara la invasión a Persia, plan que legó a su hijo.
  • Alejandro Magno (336–323 a.C.): Hijo de Filipo II, Alejandro III de Macedonia asumió el trono con unos 20 años y continuó la empresa de su padre. En pocos años conquistó el gigantesco Imperio Persa, obteniendo victorias brillantes: venció a los persas en el río Gránico (334 a.C.), derrotó al rey Darío III en Issos (333 a.C.) y logró la victoria decisiva en Gaugamela (331 a.C.), tras la cual el imperio persa cayó bajo su controles.wikipedia.org. Alejandro Magno llegó hasta Egipto (donde fundó Alejandría) y hasta la India, creando un imperio que se extendía por tres continentes. Murió joven en el 323 a.C. en Babilonia. Su figura difundió la cultura griega por Oriente y marca el comienzo de la era helenística.
  • División del imperio alejandrino: Tras la muerte de Alejandro sin heredero adulto, sus generales (llamados los diádocos) se disputaron el poder. Entre 322 y 301 a.C. dividieron el imperio en varios reinos helenísticoses.wikipedia.org: los más importantes fueron el Reino Ptolemaico en Egipto (fundado por Ptolomeo), el Imperio Seléucida en Siria, Mesopotamia y Persia (fundado por Seleuco) y el reino de Macedonia bajo la dinastía antigónidaes.wikipedia.org. Grecia quedó bajo influencia macedonia, aunque las polis del sur se agruparon en confederaciones (Ligas Etolia y Aquea) con cierta autonomíaes.wikipedia.org. Finalmente, en el siglo II a.C., Roma intervino y derrotó a estos reinos: Macedonia fue conquistada en 168 a.C., Grecia central en 146 a.C., y Egipto en 30 a.C. La conquista romana integró definitivamente a Grecia en el mundo romano, conservando la cultura helénica pero ya sin independencia políticaes.wikipedia.org.

2. Historia militar: conflictos y ejércitos

  • Guerras Médicas (499–449 a.C.): Conflictos entre la alianza de polis griegas y el Imperio Persa. Destacan dos invasiones persas a Grecia: la primera, liderada por Darío I, terminó con la victoria ateniense en la batalla de Maratón (490 a.C.)es.wikipedia.org; la segunda, bajo Jerjes I, enfrentó en 480 a.C. la célebre resistencia de 300 espartanos en Termópilas (sacrificio del rey Leónidas) y luego grandes triunfos griegos en Salamina (batalla naval, 480 a.C.) y Platea (479 a.C.), que expulsaron al invasores.wikipedia.org. Tras la guerra, Atenas creó la Confederación de Delos y liberó territorios del Egeo de la influencia persaes.wikipedia.org. Las Guerras Médicas consolidaron el espíritu panhelénico (unidad de los griegos ante el extranjero) y la hegemonía ateniense en el mar.
  • Guerra del Peloponeso (431–404 a.C.): Guerra civil entre griegos que enfrentó a Atenas y sus aliados (imperio marítimo de la Liga de Delos) contra Esparta y sus aliados (Liga del Peloponeso)es.wikipedia.org. Tuvo múltiples fases (guerra arquidámica, paz de Nicias, expedición a Sicilia, guerra de Decelia). A pesar de la superioridad naval de Atenas, Esparta contó con apoyo persa para construir una flota y logró vencer. La guerra culminó con la rendición de Atenas tras la destrucción de su flota en Egospótamos (405 a.C.) y el asedio espartanoes.wikipedia.org. Esparta impuso un tratado duro: Atenas perdió sus defensas y su imperioes.wikipedia.org. La larga contienda debilitó a las polis griegas, provocando crisis demográficas y económicas, y preparó el escenario para la intervención macedonia décadas después.
  • Batalla de Queronea (338 a.C.): En este enfrentamiento, el ejército de Filipo II de Macedonia derrotó a la coalición de polis del sur (principalmente Atenas y Tebas)es.wikipedia.orges.wikipedia.org. La victoria de Queronea marcó el fin de la era de las polis libres: Filipo se convirtió en hegemon (líder) de Grecia, unificando a las ciudades-estado bajo la Liga de Corinto. Esta batalla también fue notable por la participación del joven Alejandro (futuro Alejandro Magno), que comandó la caballería macedonia. Tras Queronea, Grecia quedó bajo dominio macedonio, aunque Filipo permitió cierta autonomía local a cambio de lealtad.
  • Conquistas de Alejandro Magno (334–323 a.C.): Alejandro III emprendió la guerra contra Persia que había planificado su padre. Cruzó al Asia Menor y, con el formidable ejército macedonio, obtuvo victoria tras victoria: en el río Gránico (334 a.C.) derrotó a los sátrapas persas de Anatolia; en Issos (333 a.C.) venció al propio rey Darío III y capturó a su familiaes.wikipedia.org; finalmente en Gaugamela (Mesopotamia, 331 a.C.) logró una victoria decisiva que puso fin al imperio aqueménidaes.wikipedia.org. Alejandro conquistó Egipto (donde fue proclamado faraón) y fundó ciudades griegas, llegando hasta el río Indo. Sus principales batallas (Gránico, Issos, Gaugamela) demostraron su genio militar y el uso efectivo de falanges y caballería. Aunque su imperio se fragmentó tras su muerte, las conquistas de Alejandro difundieron la cultura griega por un vasto territorio.
  • Ejército griego clásico (hoplitas): En las polis, la base del ejército eran los hoplitas, soldados de infantería pesada ciudadanos. Cada hoplita iba armado con una lanza larga (dory), una espada corta y un gran escudo redondo de bronce y madera (hoplon o aspis). Combatían formando la falange hoplítica: una formación cerrada de filas compactas donde los escudos y lanzas de los hombres se solapaban, dando gran cohesión y defensa al grupoes.wikipedia.org. Los hoplitas luchaban cuerpo a cuerpo de forma disciplinada, lo que les dio ventaja en muchos combates terrestres. Los ejércitos griegos clásicos tenían poca caballería (excepto en Tesalia) y escasa infantería ligera; se centraban en el choque frontal de falanges. Los espartanos fueron considerados los hoplitas mejor entrenados, dedicados profesionalmente a la guerra desde niños, lo que los hacía temibles en el campo de batallaes.wikipedia.orges.wikipedia.org.
  • Ejército macedónico (falange y caballería): El reino de Macedonia, bajo Filipo II y Alejandro, reformó el modo de hacer la guerra. Filipo creó la falange macedonia de piqueros: soldados armados con sarissas (picas de unos 5–6 metros, mucho más largas que las lanzas hoplíticas) formando filas más profundases.wikipedia.org. Esta falange de sarisas tenía gran alcance y densidad, siendo muy difícil de penetrar frontalmente. Además, Macedonia poseía extensas llanuras para criar caballos, lo que dio lugar a una fuerte caballería pesada: la caballería de los hetairoi o compañeros (nobles guerreros a caballo) era la unidad de choque de élite del ejército macedonioes.wikipedia.org. Alejandro Magno combinó hábilmente la falange (que fijaba al enemigo) con cargas de caballería en el momento decisivo, desarrollando una táctica de martillo y yunque imbatible en su época. El ejército macedonio también contaba con arqueros, honderos y unidades de ingenieros, mostrando un enfoque más profesional y diversificadoque el de las polis clásicas.

3. Cultura y sociedad en la Grecia antigua

  • Organización de la polis: La polis era la ciudad-estado independiente, núcleo de la vida griega. Cada polis era una comunidad autónoma y soberana con sus propias leyes, gobierno, ejército y moneda. Constaba de dos partes: el ámbito urbano (la ciudad en sí, normalmente amurallada) y el ámbito rural (aldeas y campos circundantes que le proveían alimentos)cervantesvirtual.com. En la ciudad se hallaba el centro cívico: la ágora (plaza pública principal, mercado y lugar de asambleas) y normalmente una acrópolis (recinto elevado con templos dedicados a los dioses protectores de la polis). La polis era no solo una unidad política, sino también social y religiosa: cada ciudadano se identificaba con su polis. Ejemplos de polis: Atenas (en Ática), Esparta (en Laconia), CorintoTebas, etc., cada una con gobierno y costumbres propias, aunque compartían lengua y cultura helénica.
  • Ciudadanía: En la mayoría de las polis, la ciudadanía estaba restringida. Ciudadano era el hombre libre nacido legítimamente de padres (a veces se exigía padre y madre) ciudadanos de la polis. Solo los ciudadanos varones adultos podían participar en política y poseer plenamente tierras; por ejemplo, en Atenas tenían derecho a votar en la Asamblea quienes hubieran completado su entrenamiento militar (efebía)es.wikipedia.org. Quedaba excluida la mayor parte de la población: mujeres (aunque libres, no tenían derechos políticos), esclavos y metecos (extranjeros residentes)es.wikipedia.org. En Atenas, tras reformas de Pericles (451 a.C.), la ciudadanía se volvió más estricta requiriendo ambos padres atenienseses.wikipedia.org. Los ciudadanos, al defender la polis en la guerra (como hoplitas), también exigían derechos políticos – este vínculo entre servicio militar y ciudadanía fue central en muchas polis. En contraste, Esparta tenía una ciudadanía más reducida: solo los iguales o espartiatas gozaban de plenos derechos, mientras la mayoría de la población (periecos y hilotas) carecía de ellos.
  • Roles sociales: La sociedad griega estaba jerarquizada. Hombres ciudadanos eran la cúspide social, dedicados a la política, la guerra y las actividades económicas principales. Mujeres, aunque legalmente libres en muchas polis, tenían un estatus inferior: se encargaban del hogar y la crianza de hijos, y eran tuteladas primero por sus padres y luego por sus esposos. No podían votar, ni ocupar cargos públicos, ni por lo general poseer grandes propiedades (especialmente en Atenas)worldhistory.orgokdiario.com. Su papel público era muy limitado (con excepción de algunas festividades religiosas). En Esparta, sin embargo, las mujeres gozaban de mayor libertad relativa: podían poseer bienes, recibían educación física y manejaban el hogar cuando los hombres estaban en campaña. – Esclavos:La esclavitud era una institución aceptada y común en la economía griegaes.wikipedia.org. Los esclavos eran considerados propiedad (bienes muebles) de sus amos, sin derechos políticos ni libertad; podían ser comprados, vendidos o heredadoses.wikipedia.org. Procedían a menudo de prisioneros de guerra, piratería o nacían de madre esclava. Desempeñaban trabajos domésticos, agrícolas, artesanales e incluso en minas (por ejemplo, en Laurión, las minas de plata de Atenas, trabajaba mano de obra esclava). Aunque algunos esclavos podían ser liberados (libertos), en general ocupaban el estrato más bajo, por debajo incluso de los extranjeros libres. – Metecos (extranjeros residentes): Eran personas libres originarias de otras regiones (griegos de otras polis o incluso no griegos) que vivían en una polis sin tener ciudadanía. En Atenas, los metecos tenían libertad para trabajar (muchos eran comerciantes, artesanos o mercaderes importantes) pero debían pagar un impuesto de residencia especial y carecían de derechos políticoses.wikipedia.org. Necesitaban un ciudadano patrocinador (próxeno o prostatés) y estaban obligados al servicio militar en ocasioneses.wikipedia.orges.wikipedia.org. A pesar de su aporte económico, socialmente estaban por debajo de los ciudadanos. En Esparta prácticamente no se permitían extranjeros residentes (practicaban la xenelasia o expulsión periódica de forasteros).
  • Educación en Atenas: La educación ateniense (y en polis similares) buscaba formar ciudadanos preparados tanto física como mentalmente. No era obligatoria por ley, pero era costumbre que los niños ciudadanos recibieran instrucción desde los 7 años aproximadamente. La educación se dividía en gimnasia (gymnastiké) y música(mousiké), entendiendo mousiké en un sentido amplio de formación culturales.wikipedia.org. En la educación física, los niños se entrenaban en gimnasios y palestras: corrían, saltaban, luchaban, lanzaban disco y jabalina, practicando deportes que fomentaban la fuerza y la preparación para la guerraes.wikipedia.org. En la parte intelectual y artística, aprendían a leer, escribir y contar; se les enseñaba poesía, música (a tocar la lira o cítara y cantar) y a memorizar textos de los grandes poetas como Homero y Hesíodoes.wikipedia.orges.wikipedia.org. Un maestro (gramático o didáskalos) les enseñaba lectoescritura; otro maestro (kitharistés) la música, y un paidotribésla educación física. Los valores inculcados eran el amor por la belleza, la justicia, el respeto a dioses y mayores, y la elocuencia. Hacia los 14-16 años terminaba la escuela elemental. Los jóvenes más acomodados podían entonces recibir educación superior: algunos estudiaban retórica con sofistas o filosofía en escuelas como la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles (siglo IV a.C.)es.wikipedia.org. A los 18 años, los efebos (jóvenes) en Atenas realizaban dos años de servicio militar supervisado (efebía) antes de integrarse plenamente como ciudadanos. La educación, por tanto, era privada (pagada por las familias) pero muy valorada socialmente, y estuvo en la base del florecimiento cultural ateniense.
  • Educación en Esparta: Tenía un carácter completamente diferente, enfocada casi exclusivamente a la formación militar. El sistema educativo espartano se llamaba agogé, gestionado por el Estado. Todos los hijos varones de espartiatas (ciudadanos espartanos) debían someterse a ella: a los 7 años eran retirados de sus familias e ingresados en instituciones colectivas de entrenamientoporlagreciadezeus.es. Vivían en barracones con otros niños de su edad bajo disciplina estricta. Su instrucción buscaba endurecerlos física y mentalmente: se les inculcaba obediencia, compañerismo, austeridad y coraje. Entrenaban diariamente en combate cuerpo a cuerpo, gimnasia, caza, manejo de armas y tácticas de guerra. Pasaban penalidades – por ejemplo, comida escasa (se les animaba a robar alimentos para agudizar el ingenio, pero se les castigaba si eran sorprendidos) – para acostumbrarlos a la privación. También recibían enseñanza básica de lectura y música, pero orientada a la marcialidad (cantaban himnos guerreros y danzas militares para coordinarse)es.wikipedia.orges.wikipedia.org. A los 12 años, la dureza aumentaba: dormían sobre juncos al raso, iban descalzos y con ropa mínima incluso en invierno para forjar su resistencia. La agogé culminaba alrededor de los 20 años, cuando el joven se volvía soldado de pleno derecho y podía integrarse en una sissitía(mesa común) de guerreros. Solo aquellos que completaban exitosamente la agogé eran considerados ciudadanos espartanos de pleno derecho. – Las niñas espartanas también recibían educación pública, algo único en Grecia: entrenaban en ejercicio físico, atletismo y danza, buscando que fueran fuertes y saludablesporlagreciadezeus.es. Aunque no combatían, se esperaba que engendraran hijos robustos y defendieran los valores espartanos. En general, la educación espartana, con su rechazo del lujo y énfasis en la obediencia, forjó un espíritu militar colectivo que hizo a Esparta famosa por siglos.

4. Filosofía griega clásica

  • Sócrates (470–399 a.C.): Filósofo ateniense, maestro de Platón. Es considerado el iniciador de la filosofía moral en Grecia. Sócrates no escribió nada; enseñaba conversando en plazas y gimnasios, cuestionando las opiniones de sus interlocutores para llevarlos a descubrir la verdad por sí mismos (método de la mayéutica o método socrático, basado en el diálogo y la pregunta)significados.com. Valoraba el conócete a ti mismo y la idea de que la virtud es conocimiento: sostenía que quien obra mal lo hace por ignorancia. Su búsqueda de definiciones universales de valores (¿qué es la justicia?, ¿qué es la valentía?) lo hizo chocar con los poderosos de Atenas. En 399 a.C. fue acusado de impiedad y de corromper a la juventud; condenado a muerte, Sócrates aceptó la sentencia y bebió la cicuta. Su figura, transmitida por Platón y Jenofonte, encarna el ideal filosófico de buscar la verdad y la virtud por encima de todo.
  • Platón (427–347 a.C.): Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, fundó en Atenas la Academia, primera escuela filosófica institucional (c. 387 a.C.). Fue un filósofo idealista: su aportación más famosa es la Teoría de las Ideas o Formas. Según Platón, más allá del mundo material cambiante existe un mundo ideal invisible, de entidades perfectas (las Ideas, como la Idea de Bien, de Belleza, de Hombre, etc.), del cual lo que percibimos son copias imperfectases.wikipedia.org. Por ejemplo, las cosas bellas lo son porque participan de la Belleza ideal. Esta visión dualista (mundo sensible vs mundo de las Ideas) la expuso en obras como La República (donde imagina un Estado gobernado por filósofos) y en el Mito de la Caverna. Platón escribió sus enseñanzas en forma de diálogosprotagonizados en su mayoría por Sócrates. Defendió un gobierno de sabios, la inmortalidad del alma y la importancia de la educación y la virtud. Su filosofía influyó enormemente en la metafísica y la teología occidentales. En el arte, la influencia platónica se refleja en la búsqueda griega de la belleza ideal y perfectaes.wikipedia.org. Platón es recordado como uno de los pensadores más importantes de la civilización occidental.
  • Aristóteles (384–322 a.C.): Discípulo de Platón, aunque desarrolló ideas propias a menudo divergentes. Fue preceptor del joven Alejandro Magno y fundó su propia escuela en Atenas, el Liceo. Aristóteles es un filósofo de orientación empírica y lógica: creía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial organizada por la razón. Criticó la teoría platónica de las Ideas, enfatizando que la realidad auténtica son los objetos concretos, no los mundos separados. Introdujo el concepto de mímesis (imitación de la naturaleza) en el arte y la literatura, analizando cómo las tragedias imitan acciones humanas para producir catarsises.wikipedia.org. Aristóteles escribió sobre prácticamente todas las disciplinas de su época: lógica (creó el silogismo y sentó bases de la lógica formal), biología (clasificó animales y plantas, estudió anatomía), física y cosmología, ética (propuso la ética del término medio o virtud como punto medio), política (analizó las constituciones y definió al ser humano como "animal político"), metafísica, retórica, poética, etc. Su enfoque era observar, clasificar y derivar principios generales de la realidad. Los escritos de Aristóteles sistematizaron el saber antiguo; durante siglos, especialmente en la Edad Media, fue considerado autoridad científica y filosófica. Su legado es vasto: por ejemplo, la ciencia occidental adoptó su idea de estudiar la naturaleza directamente, y la filosofía tomó de él conceptos como acto y potencia, causa formal, material, eficiente y final, etc. Aristóteles, junto con Sócrates y Platón, conforma la gran tríada de filósofos griegos clásicos cuyo pensamiento fundó muchas áreas del conocimiento occidental.

5. Arte de la Antigua Grecia

  • Escultura: La escultura griega se distingue por la búsqueda de la belleza ideal en la figura humanaes.wikipedia.org. Evolucionó desde las figuras rígidas de la época arcaica (estatuas de kouros y koré, con sonrisa arcaica) hasta las representaciones naturalistas y perfectas del periodo clásico. En la época clásica (siglo V–IV a.C.), los escultores como FidiasMirón o Policleto lograron un equilibrio entre realismo anatómico y idealización: los cuerpos aparecen proporcionados conforme a cánones matemáticos (Policleto formuló el Canon de proporciones) y adoptan posturas naturales como el contrapposto (peso del cuerpo apoyado en una pierna, dando movimiento armonioso). Las estatuas clásicas suelen mostrar expresiones serenas, representando dioses, atletas y héroes en su forma más perfecta (ejemplos: el Discóbolo de Mirón, el Doríforo de Policleto, las esculturas del Partenón). En el periodo helenístico (siglo III–I a.C.), la escultura griega se vuelve más expresiva y dramática, incorporando movimiento intenso y emociones en las obras (ej.: el grupo Laocoonte y sus hijos, la Victoria de Samotracia, el Galo moribundo). La escultura griega clásica influyó profundamente en el arte romano y renacentista, al establecer el ideal del cuerpo humano bello y proporcionado.
  • Arquitectura: La arquitectura griega se centró principalmente en templos dedicados a los dioses, así como en edificios públicos (teatros, estadios, stoas o pórticos). Se caracteriza por la claridad de formas, el sentido de proporción y el uso de la columna como elemento constructivo y decorativo. Los griegos desarrollaron tres órdenes arquitectónicos clásicoses.wikipedia.orges.wikipedia.org, distinguibles por el diseño de sus columnas y entablamentos:
  • Orden Dórico: El más antiguo (desde el siglo VII a.C.) y sencillo. Las columnas dóricas son robustas y no tienen basa (descansan directamente sobre el estilóbato); su fuste tiene estrías marcadas y el capitel es simple, con un equino redondeado y un ábaco cuadradoes.wikipedia.org. El entablamento dórico se caracteriza por triglifos y metopas en el friso. Ejemplo destacado: el Partenón de Atenas (447–432 a.C.) es de orden dórico, con proporciones armoniosas y casi todas sus metopas esculpidas.
  • Orden Jónico: Surge en las costas de Asia Menor. Las columnas jónicas tienen proporciones más esbeltas, basa apoyada en el estilóbato, y su capitel se adorna con volutas (espirales) en los ánguloses.wikipedia.org. El friso jónico suele ser continuo (sin triglifos). Este estilo transmite mayor ligereza y elegancia. Un ejemplo renombrado es el Templo de Artemisa en Éfeso (siglo VI a.C., una de las Siete Maravillas del mundo antiguo), que era de orden jónicoes.wikipedia.org, al igual que edificios de la Acrópolis como el Erecteion (con sus famosas cariátides).
  • Orden Corintio: Aparece hacia finales del siglo V a.C. en Corinto, popularizándose en época helenística. Es similar al jónico en la base y el fuste, pero su capitel es mucho más ornamentado, tallado con dos filas de hojas de acanto y pequeños volutas en las esquinases.wikipedia.org. El orden corintio es el más esbelto y adornado; fue muy empleado por los romanos posteriormente por su aspecto majestuosoes.wikipedia.org. Un ejemplo griego es el Templo de Zeus Olímpico en Atenas (comenzado en época clásica pero terminado por los romanos).
    Estos órdenes reflejan la evolución del gusto griego desde la solidez sencilla del dórico hasta la rica decoración del corintio. Los templos griegos tienen planta rectangular, rodeados de columnas (perípteros generalmente) y techumbres a dos aguas con frontones triangulares en los extremos, a menudo decorados con esculturas. Además de templos, la arquitectura griega legó teatros semicirculares al aire libre (como Epidauro), estadios para competiciones atléticas (como Olimpia) y edificios cívicos como el 
    Stoa de Atenas. La influencia de la arquitectura griega es enorme: los romanos la adoptaron y, en épocas posteriores (Renacimiento, Neoclasicismo), se retomaron los órdenes y diseños griegos como modelo de belleza arquitectónica.
  • Cerámica y artes figurativas: Los griegos fueron excelentes ceramistas y pintores de vasijas. La cerámica griegacumplía funciones cotidianas (almacenar aceite, vino, agua; servir mezclas en banquetes) pero también tenía alto valor artístico. Destacan dos técnicas pictóricas en las vasijas: la de figuras negras (desarrollada c. siglo VII–VI a.C.) y la de figuras rojas (a partir del siglo V a.C.). En la cerámica de figuras negras, los motivos (generalmente escenas mitológicas o de la vida diaria) se pintaban en negro sobre el fondo arcilloso rojizo, incisiendo detalles; en la de figuras rojas, se invertía el estilo: las figuras quedaban del color rojo del barro y el fondo se rellenaba de negro, lo que permitía mayor detalle y naturalismo. Estas vasijas – ánforas, cráteras, kílix, etc. – muestran narraciones de los mitos (hazañas de héroes, episodios de la Guerra de Troya, etc.) y escenas costumbristas (atletas entrenando, banquetes, mujeres en el hogar). Por ejemplo, el famoso Vaso de François (siglo VI a.C.) representa en bandas varios mitos en figuras negrases.wikipedia.org. La cerámica griega se exportaba por todo el Mediterráneo, difundiendo el arte griego. Aunque menos valorada en su época que la escultura, hoy es fundamental para conocer la pintura griega, pues casi no se han conservado pinturas murales. Además, los motivos geométricos y luego narrativos de la cerámica reflejan la evolución artística desde diseños geométricos (Edad Oscura) hasta complejas escenas figurativas en épocas arcaica y clásicaes.wikipedia.org.
  • Características e influencia del arte clásico: El arte griego se caracteriza por la búsqueda de la armonía y la proporción. Los artistas griegos procuraban representar un ideal de belleza basado en el orden natural y la medida humana. Como señala la tradición, buscaban plasmar un “mundo ideal” (en sentido platónico) y al mismo tiempo imitar la naturaleza de forma perfeccionada (concepto de mímesis aristotélica)es.wikipedia.org. Esta síntesis dio lugar a un estilo equilibrado, donde el cuerpo humano, la arquitectura y los objetos siguen principios matemáticos (ej. el número áureo en el Partenón) y estéticos de equilibrio. El legado del arte griego es enorme: los romanos adoptaron la escultura y arquitectura griegas casi directamente (por eso hablamos de arte grecorromano), y durante el Renacimiento europeo los artistas retomaron los cánones clásicos como modelo de perfección. La cultura desarrollada por los antiguos griegos estableció muchos de los fundamentos del arte occidentales.wikipedia.org: conceptos como el uso de órdenes arquitectónicos, el ideal de belleza humana, el teatro como forma artística, etc., provienen de Grecia. Cabe destacar que los griegos también se inspiraron en modelos anteriores (influencias de Egipto y Oriente Próximo en las esculturas arcaicas rígidas, o en la adopción de motivos florales y animales)es.wikipedia.org, pero supieron crear un estilo propio novedoso, marcado por la innovación continua y la observación de la realidad (por ejemplo, estudiando la anatomía para esculpir con realismo). En resumen, el arte griego clásico se distingue por su equilibrio entre idealismo y naturalismo, y ha perdurado como referencia estética hasta la actualidad.

6. Mitología griega: dioses y héroes

  • Dioses del Olimpo: La religión griega era politeísta. Los griegos creían en muchos dioses que formaban una gran familia divina, encabezada por los Doce Olímpicos (doce dioses principales que, según el mito, residían en la cima del monte Olimpo)concepto.de. Entre ellos se cuentan:
  • Zeus – rey de los dioses, dios del cielo y el trueno, gobernante del Olimpo. Era el padre de muchos dioses y héroes, símbolo de la justicia divina (su emblema es el rayo)facebook.com.
  • Hera – esposa y hermana de Zeus, diosa del matrimonio y la familiafacebook.com. Protectora de las mujeres casadas; a veces vengativa contra las amantes e hijos ilegítimos de Zeus.
  • Poseidón – hermano de Zeus, dios del mar y de los terremotos. Suele representarse con su tridente; era especialmente venerado por pescadores y navegantesfacebook.com.
  • Atenea – hija de Zeus (nacida, según el mito, de su cabeza), diosa de la sabiduría, de la guerra estratégica y de las artes y oficios. Patronade Atenas (de ella tomó nombre la ciudad), su símbolo es la lechuza y la égida; representaba la inteligencia y la prudencia en la batalla.
  • Apolo – hijo de Zeus y Leto, dios del sol (en tradiciones posteriores identificado con Helios), de la música, la poesía y la profecía. Presidía el oráculo de Delfos; se le asocia con la lira y el arco.
  • Artemisa – hermana gemela de Apolo, diosa de la luna, la caza y protectora de la naturaleza y la virginidad. Representada con arco y ciervo, era patrona de las amazonas y de los partos.
  • Ares – hijo de Zeus y Hera, dios de la guerra en su aspecto más violento y sangriento. Representa la furia de la batalla; era venerado sobre todo en Esparta. Su símbolo es la lanza y el casco.
  • Afrodita – diosa del amor, la belleza y el deseo. Nacida de la espuma del mar según el mito, era la más bella de las diosas; su símbolo es la paloma y la manzana dorada. Inspiraba pasiones en dioses y mortales (por ejemplo, hizo que Helena se enamorara de Paris, desencadenando la Guerra de Troya).
  • Hefesto – hijo de Hera (y de Zeus, en algunas versiones), dios del fuego, la forja y la metalurgia. Era el herrero divino que fabricaba las armas de los dioses; pese a ser cojo y menos agraciado, estaba casado con Afrodita. Su símbolo es el yunque y el martillo.
  • Hermes – hijo de Zeus y Maya, mensajero de los dioses y dios del comercio, los viajeros, los pastores y los ladrones. Rápido y astuto, llevaba sandalias aladas y el caduceo; guiaba las almas de los difuntos al más allá.
  • Deméter – hermana de Zeus, diosa de la agricultura y la fertilidad de la tierra. Controlaba las estaciones; su tristeza por el rapto de su hija Perséfone provocaba el invierno, según el mito. Era muy venerada en los misterios de Eleusis.
  • Dioniso – hijo de Zeus y la mortal Semele, dios del vino, la vid, la fiesta y la alegría desenfrenada (así como del teatro). Sus ritos (dionisíacos) incluían música, danza y éxtasis; se le representa con racimos de uva y acompañado de sátiros y ménades.
  • Nota: A veces Hestia (diosa del hogar y el fuego del hogar) es incluida entre los doce olímpicos en lugar de Dioniso. También Hades, dios del inframundo, era hermano de Zeus pero no residía en el Olimpo. Cada dios olímpico tenía atribuciones específicas, una personalidad con virtudes y defectos muy humanos, y numerosos mitos que explicaban sus acciones e interacción con los mortales. Los griegos honraban a sus dioses con sacrificios, festivales y templos (por ejemplo, el Partenón estaba dedicado a Atenea). La mitología griega ofrecía explicaciones míticas al origen del mundo (cosmogonía de Hesíodo), a los fenómenos naturales y proporcionaba ejemplos morales a través de los relatos sobre dioses y héroes.
  • Heracles (Hércules): El más célebre de los héroes griegos (hijo del dios Zeus y de la mortal Alcmena, por lo que es un semidiós). Heracles es símbolo de la fuerza sobrehumana y protagonista de numerosos mitos. Su historia más famosa es la de los Doce Trabajos, penitencia que tuvo que cumplir para expiar un terrible crimen (Hera hizo que, en un arrebato de locura, matara a sus propios hijos). Entre esos doce trabajos se incluyen hazañas épicas como matar al león de Nemea (de piel invulnerable), matar a la hidra de Lerna (monstruo de muchas cabezas), capturar al jabalí de Erimanto, obtener las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, bajar al Hades para capturar al can Cerbero, etc. Heracles completó con éxito los doce trabajos, demostrando su valor y fuerza incomparablestwinkl.com.br. Tras muchas aventuras por toda Grecia (y fuera de ella), finalmente murió quemándose en una pira, pero según el mito Zeus lo elevó al Olimpo y lo inmortalizó. Los romanos lo llamaron Hércules y lo adoraron también como héroe divinizado.
  • Perseo: Héroe mítico, hijo de Zeus y de la princesa Dánae. Es famoso por la aventura de la Medusa: Perseo logró matar a Medusa, la gorgona cuyo mirar convertía en piedra a las personas. Con ayuda de objetos mágicos otorgados por los dioses (unas sandalias aladas, un casco de invisibilidad, un escudo espejo), Perseo se aproximó mientras Medusa dormía y la decapitó sin mirarla directamente. De la sangre de Medusa, cuenta el mito, nacieron el caballo Pegaso y el gigante Crisaor. Más tarde, Perseo salvó a la princesa Andrómeda: cuando Andrómeda iba a ser devorada por un monstruo marino (como sacrificio), Perseo la rescató mostrándole la cabeza de Medusa al monstruo para petrificarlotwinkl.com.br. Se casó con Andrómeda y fundó la ciudad de Micenas. Perseo es un héroe símbolo de la astucia y de la protección divina, pues contó con el favor de Atenea y Hermes en sus gestas.
  • Aquiles: Héroe principal de los griegos en la Guerra de Troya, descrito en la Ilíada de Homero. Aquiles era hijo de la ninfa Tetis y del rey Peleo; para hacerlo casi invencible, su madre lo sumergió de niño en las aguas de la laguna Estigia, por lo que su cuerpo se volvió invulnerable excepto por el talón por donde lo sujetó – de ahí la expresión "talón de Aquiles" como punto débil. En la guerra contra Troya, Aquiles fue el más valiente y poderoso guerrero aqueo, pero también orgulloso. Se retiró del combate tras pelearse con el rey Agamenón, y solo regresó cuando su amigo Patroclo fue muerto por el campeón troyano Héctor. Enfurecido, Aquiles vengó a Patroclo matando a Héctor en combate singular frente a las murallas de Troya. Poco después, según la leyenda, Aquiles murió cuando el príncipe troyano Paris le disparó una flecha guiada por el dios Apolo, que lo hirió en su único punto vulnerable, el talóntwinkl.com.br. Aquiles encarna el ideal heroico griego de areté (excelencia, valor) y al mismo tiempo la tragedia del destino, pues una profecía ya decía que viviría una vida corta pero gloriosa. Su nombre y su "talón" han quedado como símbolo de fortaleza y debilidad respectivamente.
  • Ulises (Odiseo): Héroe astuto y protagonista de La Odisea de Homero. Ulises era rey de la isla de Ítaca, famoso por su ingenio e inteligencia. Participó en la Guerra de Troya y fue quien ideó el ardid del Caballo de Troya – un enorme caballo de madera regalado a los troyanos, dentro del cual se ocultaron soldados griegos, logrando así penetrar y tomar la ciudad. Tras la caída de Troya, Ulises emprendió el camino de regreso a Ítaca, pero su viaje se convirtió en una travesía de diez años llena de obstáculos y aventuras (de ahí el término odisea para un periplo complicado). En su viaje se enfrentó al cíclope Polifemo (a quien cegó para escapar de su cueva), resistió el canto de las sirenas, visitó el inframundo, enfrentó tempestades enviadas por Poseidón y estuvo retenido por la ninfa Calipso, entre otras peripeciastwinkl.com.br. Todos sus compañeros perecieron, pero Ulises nunca perdió la esperanza. Finalmente regresó a Ítaca disfrazado de mendigo, donde con la ayuda de su hijo Telémaco y su leal porquerizo, venció a los pretendientes que asediaban a su esposa Penélope y recuperó su reino. Ulises representa la astucia (mētis) y la perseverancia; es un héroe diferente por confiar más en su inteligencia que en la fuerza bruta. Su figura literaria ha tenido enorme influencia en la cultura occidental.

Relatos clave: Además de las hazañas individuales de cada héroe, la mitología griega comprende grandes ciclos de leyendas. Por ejemplo, la Guerra de Troya (con Aquiles, Ulises, Héctor, Paris, Helena, etc.) es uno de los relatos fundacionales, narrado en la Ilíada y la Odiseatwinkl.com.brtwinkl.com.br. Los Doce Trabajos de Heracles constituyen otro ciclo importante de mitos vinculados entre sítwinkl.com.br. El viaje de los Argonautas liderados por Jasón en busca del Vellocino de Oro, o las aventuras de Teseo (que venció al Minotauro de Creta), son otros ejemplos de historias heroicas populares. Estos mitos servían para transmitir valores, explicar el mundo de forma poética y entretener; eran contados por poetas rapsodas en recitados orales mucho antes de ser escritos. La mitología griega ha perdurado milenios y sigue siendo objeto de estudio y admiración, por su riqueza narrativa y por haber influido en innumerables obras de arte, literatura y cultura posterior.